viernes, 24 de junio de 2016

Encuentro de Comunicadores Digitales Aragua 2016

Realizan Encuentro de Comunicadores Digitales Aragua 2016
.- Este sábado 18 de Junio de 2016, se llevó a cabo en las inmediaciones del parque Carlos Raúl Villanueva ubicado en la ciudad de Maracay el Encuentro de Comunicadores Digitales Aragua 2016, el cual contó con la participación de al menos 300 comunicadores.
En esta oportunidad el Estado Mayor de Comunicación Capítulo Aragua realizó un encuentro con el Ministro de Comunicación e Información Luis José Marcano junto a diferentes sectores para establecer estrategias comunicacionales planteando de esta manera generar comunicaciones efectivas y replantear el sentido de comunicar.
En dicho encuentro se realizó la juramentación del nuevo Estado Mayor de Comunicación y se contó con la ponencia de diferentes invitados como son Daniel Quintero documentalista de “Conexión Cúcuta”, Larissa Costas de “A un click”, Llafrancis Colina y Pedro Carvajalino integrantes del Estado Mayor de Comunicación y conductores de Zurda Conducta.
Las nuevas estrategias presentadas en dicha convocatoria plantean seguir avanzando en el fortalecimiento comunicacional que permita a toda la población conocer la verdad de los hechos y de esta forma combatir la arremetida política que un sector del país realiza en contra de la gestión del gobierno del Presidente Nicolás Maduro.
Pedro Carvajalino integrante del Estado Mayor de Comunicación, informó que se estará realizando el fortalecimiento de las redes sociales a través de talleres de alfabetización tecnológica a todos los ciudadanos que quieran ser participes de las mismas, para que de esta forma el pueblo pueda informar y contraponer las matrices de opinión contra puestas a la revolución.
El municipio Ribas se hizo presente en dicho encuentro con la participación de los comunicadores digitales, para continuar avanzando en el fortalecimiento de las estrategias comunicacionales que permitan difundir la información a cada rincón del municipio y de esta manera socializar efectivamente la información.
Foto: Cortesía de Medios Comunicacionales. 

COMUNICADORES EN LA GRAN BASE DE MISIONES DE PAZ EN LA VICTORIA

Se efectuó reunión (conversatorio) en la base de misiones Hugo Rafael Chávez Frías  de La Victoria. Dicha reunión fue por dirigida por su coordinadora general profesora Ingracia Romero y el Ingeniero Gilberto Liendo quien está a cargo de la coordinación  de tecnología y estadística de la base de misiones, la misma Conto  con la presencia del sr.  Félix Capote. coordinador de la base de misiones La Ovallera en Palo Negro, también diferentes medios de comunicación alternativo y comunitario estuvieron presentes así como colectivo de cultura, estudiantes de comunicación de la UBV, consejos comunales y productores radiales destacando Radio Juventud 94.7 FM entre otros, al final se realizó un recorrido por el gimnasio vertical con la coordinadora destacando cada espacio e invitando a que se comunique y se informe sobre las actividades que se realiza en esta institución.

La coordinadora general en medio del recorrido expreso “que estos espacios fueron hechos con la finalidad que nuestro pueblo participen y se empoderen de los conocimientos deportivos, culturales, musicales acompañados de salud, alimentación y tecnología de punta; destacando que va dirigido en especial a nuestros niños y juventud” así lo dijo saber en su momento el comandante Hugo Rafael Chávez Frías.

Foto: Cortesía de medios de comunicación. Recorrido por las instalaciones. 
 
Foto: Cortesía de medios de comunicación.

jueves, 23 de junio de 2016

500 Madres Compraron Leche a Precio Justo en Ribas.

El producto fue recuperado por el Gobierno Regional y Municipal.
Quinientas mujeres con hijos menores a 5 años de edad del municipio José Félix Ribas, fueron beneficias con la venta de Leche en polvo Prebio 1 y 3, gracias a las acciones emprendidas por el gobernador Tareck El Aissami, con el apoyo del alcalde Juan Carlos Sánchez, a través del Estado Mayor de la Alimentación, quienes lograron recuperar un importante lote de esta fórmula alimenticia acaparada por la derecha venezolana para crear desabastecimiento en el país.
La venta de este producto de primera necesidad para los niños y niñas, fue realizada en la Fundación Casa de La Mujer “José Palacios de Ribas”, y estuvo encabezada por Gleide Sánchez, presidenta de la institución, quien acompañada de las féminas de UnaMujer y los CLAP de Ribas, destacó que la fórmula que fue vendida al pueblo, había sido acaparada por más de año y medio, por quienes vienen generando la guerra económica, para acabar con el proceso revolucionario y el gobierno del Presidente Nicolás Maduro.
Cada madre fue beneficiada con dos potes de leche, (una de previo 1 y otra de previo 3) a 168 bolívares cada una, gracias al censo realizado por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) de cada comunidad, quienes otorgaron el beneficio a las familias más necesitadas.
Sánchez invitó a las mujeres vanguardia de la revolución, a incorporarse a los CLAP, para seguir impulsando este nuevo modelo de distribución de alimentos, “y luchar juntos desde cada rincón del país, para salir victoriosos de esta batalla”.
Por su parte, Niurka Ricaurte, beneficiaria, expresó sentirse muy feliz por la venta de los lácteos “estoy agradecida, sobre todo con el CLAP de mi comunidad, que a pesar de toda la guerra ellos están trabajando por nosotros, por el alimento de mis niños y los felicito por el excelente trabajo viene realizando con la distribución de los alimentos de la cesta básica a precio justo”.
De igual forma, Mariana Pereira, habitante de la Ciudad Socialista, manifestó su profundo agradecimiento, exclamando “qué bueno que pude comprar la leche para mis hijos, al precio justo no con el precio que impone la oposición bachaquera… lo mejor de todo es que la conseguí gracias a la revolución, quien trabaja día a día por el bienestar social del pueblo… ”.
Cabe destacar, que durante la actividad también se benefició con la venta del producto al Simoncito María Josefa Palacios de Ribas, que hace vida en las instalaciones de la fundación Casa de la Mujer.


Fotos: Alcaldía de Ribas. 


Fotos: Alcaldía de Ribas.

Fotos: Alcaldía de Ribas. 


lunes, 4 de enero de 2016

Aprobada y en gaceta la Ley de Comunicación del Poder Popular, con importantes avances y conquistas.


MARCHA DE MEDIOS COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS EL 27 DE JUNIO DE 2011 LLEVÓ SUS PRIMERA PROPUESTAS PARA UNA LEY DE COMUNICACIÓN POPULAR. POSTERIORMENTE LA ACTUALIZARON Y AMPLIARON, A RAÍZ DE SUCESIVOS ENCUENTROS NACIONALES Y CONSIGUIÓ LA REACTIVACIÓN DE LA DISCUSIÓN Y APROBACIÓN POR PARTE DE LA AN, ANTES DE FINALIZAR 2015.

El año 2015 concluyó para los comunicadores y comunicadoras populares, con la grata noticia de la promulgación y activación de la Ley de Comunicación del Poder Popular. El ejecútese y el texto de la Ley fue dado a conocer mediante la Gaceta Oficial Extraordinaria 6.207, del 28 de diciembre de 2015.
El proyecto de ley fue presentado  ante la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional, como un mandato emanado de la Iniciativa Popular que lo introdujo el 26 de julio del 2011, con la participación y respaldo de los colectivos organizados de medios populares, alternativos y comunitarios movilizados.
Este instrumento legal fue elaborado, como Pueblo Legislador, por los propios voceros de los colectivos proponentes, para su discusión y aprobación definitiva en segunda discusión ante la plenaria de la Asamblea Nacional. Basada, fundamentalmente, en los artículos 5, 57, 58 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y considerando los artículos 70 y el numeral 7° del artículo 204 de la Carta Magna, que establecen la iniciativa legislativa popular.
El objeto de la Ley es garantizar el derecho a la información y pleno desarrollo de las capacidades comunicacionales y los poderes creadores del pueblo, como derecho humanofundamental consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; así comoimpulsar, desarrollar, fortalecer y consolidar la Comunicación Popular, normando la organización, funcionamiento y articulación de las iniciativas comunicacionales de comunidades organizadas y movimientos sociales, con el fin de potenciar una comunicación libre, participativa, protagónica, anti-hegemónica y emancipadora, según su Artículo 1.
La Comunicación Popular es definida, en el Artículo 2 de esta Ley, como “un proceso autónomo, integral, continuo y permanente; basado en la dialógica de los saberes colectivos, el conocimiento libre y la dialéctica histórica que transmite los valores humanos, culturales, sociales, democráticos, protagónicos, corresponsables y de equidad; destinada a crear una nueva conciencia social y un nuevo modelo comunicacional de pensamiento crítico, liberador, antiimperialista y revolucionario, que se genera desde el Pueblo Comunicador organizado”.
El Artículo 3 señala como sujetos de las disposiciones de esta Ley, a los Comunicadores y Comunicadoras Populares, Alternativos y Comunitarios, así como los órganos y entes gubernamentales e instancias del Poder Popular que tengan competencia en materia de Comunicación Popular, y especialmente los siguientes:
El Consejo Nacional de la Comunicación Popular
Los Consejos Estadales y Municipales de la Comunicación Popular
Los Comités de Comunicación Alternativa y Comunitaria de los Consejos Comunales, y otras formas de agregación comunal con competencia en materia de comunicación.
Los Colectivos Comunicacionales.
Los Medios Populares, Alternativos y Comunitarios.
Las Unidades de Producción y Formación para la Comunicación Popular; y,
Las Productoras y Productores Alternativos y Comunitarios.

Las finalidades de esta ley, según su Artículo 4, son las siguientes:
Garantizar y potenciar el derecho a la comunicación libre, autónoma y plural, a través de la promoción, socialización del acceso y sustentabilidad de los medios y procesos de la Comunicación Popular, mediante mecanismos de participación y articulación de sus actores.
Fomentar y consolidar la organización, formación, equipamiento y funcionamiento de  la Comunicación Popular, Alternativa y Comunitaria.
Impulsar la Comunicación Popular a través de mecanismos expeditos que garanticen la corresponsabilidad entre el Poder Popular y el Estado.
Promover y fortalecer el Sistema Nacional de la Comunicación Popular, reivindicando nuestro carácter de Pueblo Comunicador.

La Ley de Comunicación del Poder Popular, reconoce las instancias organizativas que los medios de comunicación popular se han venido dando en su proceso histórico como expresiones del Poder Popular en nuestro país, que en los últimos años ha tomado la forma de Consejos de la Comunicación Popular, con un Consejo Nacional y con Consejos Estadales (y desde ahora también municipales), como instancias colegiadas de carácter federal del Sistema Nacional de la Comunicación Popular, con personalidad jurídica propia otorgada por la Ley, cuyo objeto es articular, deliberar, planificar, ejecutar, consolidar, promover e impulsar las políticas comunicacionales surgidas desde las diferentes vertientes de la Comunicación Popular, sustentada en los principios de la democracia participativa y protagónica, privilegiando la consecución del mayor consenso posible de sus integrantes, sin descartar el uso de otros mecanismos de decisión que faciliten su operatividad, con el propósito de coadyuvar a la Defensa Integral de la Patria, la Soberanía, Autodeterminación e Integración de los Pueblos.
Éstos se integran con vocerías electas democráticamente en asambleas, que incorporen a las distintas vertientes de la comunicación popular (radio, televisión, medios impresos, medios digitales y electrónicos,  muralistas u otros formatos comunicacionales, Comités de Medios Alternativos Comunitarios de los Consejos Comunales o de las Comunas y Movimientos Sociales.
Sustentabilidad, fortalecimiento, sostenibilidad y seguridad social de la Comunicación Popular y Alternativa
La ley contiene un título referido a la sustentabilidad, fortalecimiento, sostenibilidad y seguridad social. El Estado dotará a los medios populares y alternativos según sus requerimientos técnicos, materiales y de funcionamiento, a través del apoyo de proyectos socio-productivos autogestionarios o con subsidios.
Los recursos erogados por el Estado para el desarrollo de proyectos socio-productivos a cualquier forma de organización popular, incluirán al menos el uno por ciento (1%) del monto total en el presupuesto de cada proyecto para su promoción y propaganda, destinado al fortalecimiento de los medios de la Comunicación Popular existentes en su ámbito geográfico.
Sin embargo, en las propuestas originales que presentaron los comunicadores de los medios populares y alternativos, así como en las conclusiones de sus últimos encuentros nacionales, se hablaba de colocar un impuesto del 1 % a la publicidad para contribuir a sostener económicamente al Sistema de Comunicación del Poder Popular, y esto no fue incluido, por lo que la adopción de esta disposición tributaria sería un objetivo de lucha pendiente.
La ley indica que las instituciones y entes del sector público que contraten servicios de publicidad y propaganda lo harán en función de criterios de equidad de oportunidades entre medios públicos, privados y de la Comunicación Popular, sin ningún tipo de condicionamiento más allá de la prestación del servicio de su publicación o difusión, con el objeto de fortalecer el sostenimiento a la Comunicación Popular en todas sus vertientes. Se garantizará que los medios alternativos y comunitarios domiciliados en sectores rurales, indígenas y fronterizos tengan un trato preferencial.
Para la Seguridad Social de las Comunicadoras y los Comunicadores Populares, el Estado, a través del órgano rector con competencia en materia de seguridad social, garantizará la salud, protección, recreación y seguridad social de todos los trabajadores y trabajadoras de los medios populares, alternativos y comunitarios en todas sus vertientes de la Comunicación Popular, incluyéndolos como beneficiarias y beneficiarios de las políticas y programas sociales del Sistema Nacional de Seguridad Social, conforme a la Ley que rige la materia.
Concesiones y atributos
El Consejo Nacional de la Comunicación Popular conjuntamente con el ministerio con competencia en materia de telecomunicaciones, se encargarán de agilizar y resolver lo concerniente a las concesiones con sus respectivos atributos, a los medios de la Comunicación Popular que cumplan con los requerimientos legales.
Imprentas Públicas y Sistema Nacional de Imprentas de la Comunicación Popular
Algo muy importante en la nueva ley es que dispone que las imprentas pertenecientes a los órganos y entes del poder público nacional, estadal, municipal, así como las de los institutos públicos, fundaciones y empresas del Estado, facilitarán sus servicios a los medios impresos de la Comunicación Popular, en calidad, cantidad y tiempo necesarios para cumplir con sus fines. Por otra parte, se prevé la creación conjunta, entre el Consejo nacional de la Comunicación Popular y el Estado, de una red de imprentas, articuladas con colectivos y organizaciones de base, para desarrollar, impulsar y fortalecer la Comunicación Popular impresa.
Formación e Investigación
La ley dispone que el Estado, conjuntamente con el Consejo Nacional de la Comunicación Popular, establecerá programas de formación, incentivos a la investigación y sistematización de experiencias, especializaciones y becas a nivel nacional e internacional, dirigidos al Pueblo Comunicador para elevar sus conocimientos y certificación de saberes. Cada colectivo de la Comunicación Popular debe constituirse en una escuela permanente para la promoción y socialización de la formación del Pueblo Comunicador, en el marco de los intereses de la comunidad y los planes de desarrollo de la nación. Igualmente se contemplan   incentivos a la investigación.
El Capítulo II de la ley está dedicado a los contenidos.
La concepción y enfoque de la comunicación popular y alternativa
La exposición de motivos de esta Ley la caracteriza como “un marco jurídico propicio que les asegure a los medios populares, alternativos y comunitarios, la equidad en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, a la formación técnica y profesional, a fuentes de financiamiento y sustentabilidad, así como oportunidades de acceso a los espacios necesarios para la difusión de sus contenidos según su categoría específica (escrita, mural, radial, televisiva, electrónica, digital u otras)”.
Es clara la idea de que la Comunicación Popular es la comunicación ejercida por el pueblo y no por entes comerciales privados o por organismos del aparato del Estado, ni por agentes burocráticos o capitalistas con fines hegemónicos.
La contextualización histórica que ofrece la exposición de motivos de la ley señala cómo desde los primeros tiempos el Estado privilegió la entrega del espectro radioeléctrico a los sectores económicos dominantes, frente a lo que el nuevo modelo de la Comunicación Popular ofrece “…una comunicación inclusiva, libre y abierta, crítica, autocrítica y contestaria, emancipatoria y no burocrática de la creación y recreación de la cultura y la vida cotidianas, donde se expresen ampliamente la memoria colectiva y el rico imaginario popular como expresión auténtica de libertad y soberanía; priorizando la ética antes que la estética, el hecho en vez del supuesto, la realidad y no la ilusión, la verdad al engaño, convirtiendo la comunicación en una forma superior de la lucha de los pueblos para el logro de sus propias metas y objetivos a través del desarrollo y difusión de sus contenidos escritos, visuales, auditivos, audiovisuales, multimedia y cualquiera otros, como expresiones propias de la voz del pueblo, en uso legítimo de su poder constituyente y soberano, insurgiendo como Pueblo Comunicador”.
La comunicación popular es vista como un ejercicio de los derechos del pueblo y como manifestación de su protagonismo en lucha de clases, escenificada entre unos pocos opresores, con un gran poder mediático y una gran masa de oprimidos (indignados) con muy reducida posibilidad de comunicar y difundir masivamente sus angustias y reclamos.
Por lo tanto, desde esta perspectiva inscrita en la ley; para lograr una comunicación plena y libre, debemos avanzar en la transformación de la sociedad, con una comunicación de nuevo tipo, donde el pueblo, como único titular de la soberanía, pero históricamente excluido de los medios públicos y privados, recupere el poder expresar su propia voz, su sentir y su pensar, en los medios de comunicación.
Y es muy importante que en el preámbulo de la ley, no sólo se hace referencia a la hegemonía comunicacional de la burguesía, sino que se fustiga también el papel de las burocracias que ejercen su poder haciendo uso de las estructuras del propio Estado, incluidos nuestros medios públicos de comunicación.
Por consiguiente, este nuevo instrumento legal, surgido desde los colectivos y movimientos de la comunicación popular, apunta hacia la “…construcción de un espacio mucho más democrático, participativo y protagónico, donde el sujeto histórico tradicionalmente excluido de la toma de decisiones y único titular de la soberanía, EL PUEBLO, empoderado de su espacio social, asuma de ahora en adelante la misión de conducir el proceso de comunicación liberadora, creando un nuevo modelo comunicacional propio de su entorno socio-político, bajo nuevas formas de gestión popular de sus propios medios de comunicación: la Comunicación Popular”.
Se trata, pues de una propuesta que parte de un recorrido ya iniciado históricamente por nuestros medios de comunicación popular, para ir democratizando el derecho al justo acceso a la comunicación, en el marco de la construcción del socialismo, a partir de la necesaria democratización de las oportunidades en el acceso al espectro radioeléctrico, a las tecnologías de información y comunicación, y a los medios de financiamiento y sustentabilidad, para lograr el normal desenvolvimiento de la Comunicación Popular, como una actividad revolucionaria, no alienada y no alienante.
¡A trabajar en su aplicación y a defenderla!
Ahora los comunicadores y comunicadoras de los medios comunitarios y alternativos tendrán por delante la tarea de hacer cumplir esta ley y lograr que se materialicen las conquistas plasmadas en ella y los avances democráticos comprendidos en su articulado. Entre las primeras acciones a emprender está la discusión en torno al contenido y alcance de esta ley, así como la articulación de planes para garantizar su aplicación, siendo uno de los primeros pasos laconformación, adecuación e instalación  de los Consejos Estadales de la Comunicación Popular, en un lapso no mayor de sesenta (60) días contados a partir de la publicación de la presente Ley en la Gaceta.
La derecha no está nada contenta con la aprobación de esta ley. En noticia de Tal Cual, Run Runes y otros medios de la oposición, se quejan de que "el texto legal establece la prioridad a los medios de comunicación para el poder popular sobre el espectro radioeléctrico nacional" y dicen que "después de haber estado engavetada por cuatro años", la Asamblea Nacional (AN) la sancionó "en tiempo récord", por lo que  según ellos, "fue ahora, cuando ya el oficialismo perdió su hegemonía en el Parlamento, cuando se les 'renovó' el interés en el texto legislativo". Pasan por alto que el proyecto fue presentado por iniciativa popular del movimiento de medios comunitarios y alternativos de todo el país, que tuvo el respaldo de una gran movilización de comunicadores y comunicadoras populares y que su contenido guarda estrecha relación con las conclusiones y propuestas de sucesivos encuentros nacionales de medios comunitarios, alternativos y populares.
Uno de los criterios de la derecha, por los cuales objeta esta ley, es que "debía promoverse un trato justo y equitativo a todos los tipos de medios de comunicación, sean estos públicos, privados o comunitarios". Malinformando, dicen que esta ley "establece que se le dará prioridad a los 'Medios de Comunicación para el Poder Popular' sobre el espectro radioeléctrico nacional. Una medida, que según denuncia Espacio Público, es contraria a los estándares de derechos humanos de libertad de expresión". No aparece tal prioridad en ningún artículo de la ley, a pesar de que es muy cuestionable la posición de la derecha de pretender igualar los medios corporativos privados del poder económico capitalista a los medios que con gran esfuerzo ha comenzado a conformar el pueblo, que siempre estuvo en desventaja o simplemente excluido y discriminado por los grandes medios privados de un puñado de magnates. Tienen la desfachatez de comparar la articulación de los medios comunitarios y alternativos con "monopolios u oligopolios, los cuales restringen la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos".
La guerra de la derecha con los medios de comunicación popular, comunitaria y alternativa está avisada y tratarán de dar marcha atrás a las conquistas alcanzadas. Tampoco se descarta la resistencia de la burocracia al avance de la comunicación popular, que  es visto como una amenaza para su control hegemónico sobre los medios públicos y frecuentemente procura manejar a la comunicación popular con mecanismos de cooptación, condicionamientos, trabas y formas de sometimiento clientelar.
La pelota está en el campo de la comunicación popular y hay que meter los goles.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Aragüeñas conquistaron la cima en el II Invitacional de Goalball.

Nota de Prensa IRDA
 En Mérida
---En la actividad competitiva participaron atletas con deficiencia visual de cinco estados del país ---
(Framber Bordones-Prensa IRDA)- La selección femenina de Goalball del estado Aragua se montó en lo más alto del podio al llevarse el campeonato del II Invitacional en honor a Santa Lucia, patrona de la población de Timotes del estado Mérida. Dicha actividad se llevó a cabo del 9 al 13 de diciembre y contó con la participación de cinco atletas azulgranas en la rama femenina y ocho en la masculina.
La información la dio a conocer la entrenadora de la selección azulgrana de Goalball, Katiusca Carrillo quien mencionó que la preparación de las chicas fue esencial para conquistar el primer lugar del Invitacional. “Los entrenamientos fueron muy importantes para que las atletas brillarán y dejarán en alto los colores del estado Aragua una vez más, tal como sucedió en los II Juegos Paranacionales Yaracuy 2015” indicó.
Del mismo modo, precisó que en la actividad competitiva participaron atletas de deficiencia visual de cuatros estados como lo son: Aragua, quien se llevó el primer lugar, Distrito Capital quien se montó en la segunda posición del podio, la entidad zuliana se llevó el tercer puesto y las merideñas se tuvieron que conformar con la cuarta posición.
Van con todo al Campeonato Nacional en Marzo
Ahora se preparan para participar en el Primer Campeonato Nacional de Goalball que se realizará en la población de Timotes en el estado Mérida, donde la entidad azulgrana acudirá con la representación femenina así como la masculina con la intención de conquistar los máximos honores.
En este sentido, la entrenadora Katiusca Carrillo adelantó que luego de las vacaciones decembrinas los atletas tendrán entrenamientos los días martes, jueves y viernes de 11 am a 2 de la tarde en las instalaciones del polideportivo Las Delicias en la ciudad de Maracay. “Vamos a trabajar para que el estado Aragua se lleve el primer lugar en este evento deportivo, contamos con atletas muy bien preparados para lograr ese objetivo” finalizó diciendo Carrillo.
   Foto: Chicas de Goalball dejaron en Alto el Estado Aragua.  

Cancillería Venezolana Descentraliza el Servicio de Apostillado de Documentos.

  Foto: Referencia 
(Caracas, 10 de diciembre, Nota de prensa).- El nuevo director de la Oficina de Relaciones Consulares, Cnel (AV) Antonio José Cordero, informó que el servicio de apostillado que presta el Ministerio para Relaciones Exteriores (Mppre) será descentralizado.
Esta acción se realiza con la finalidad de facilitar este procedimiento legal a todos los venezolanos, sin necesidad de trasladarse a Caracas
En sus declaraciones, el funcionario de la Cancillería explicó que esta decisión busca consolidar el buen funcionamiento del servicio consular que permita al usuario simplificar los pasos necesarios para el apostillado de los documentos y descongestionar la oficina de la capital.
El servicio descentralizado permite al usuario dirigirse a los registros principales y públicos de cada uno de los 23 estados más el Distrito Capital, solicitando la cita a través de la página web https://citaslegalizaciones.mppre.gob.ve/ introduciendo la información solicitada. Una vez aprobada su solicitud, elige la oficina de registro de su preferencia.
En la zona metropolitana está actualmente habilitada el registro de Los Teques y el Registro Principal, ubicado en la Av. Urdaneta de Caracas.
El proceso de descentralización permitirá a los usuarios hacer todos los trámites desde las oficinas de registros cercanas a su domicilio.

Actualmente, la Oficina de Relaciones Consulares de la Cancillería venezolana recibe diariamente un promedio de entre 500 y 600 usuarios, para el apostillado de documentos.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Los Medios Alternativos Comunitario se Pronuncian en Contra las Palabras Dichas de Ramos Allup Vocero Opositor

En la tarde de este viernes, en la plaza Alí Primera de la ciudad de Maracay, voceros y voceras de diferentes medios comunitarios y alternativos del estado Aragua se reunieron para manifestar su apoyo a Ley de Comunicación del Poder Popular que fue aprobada este jueves en la Asamblea Nacional con el objetivo de garantizar una comunicación libre y plural con la participación del pueblo.




“Este jueves fue aprobada la Ley de Comunicación del Poder Popular, ley que defiende, protege y promueve la comunicación desde el pueblo, desde su trinchera, desde los consejos comunales, desde los movimientos sociales, desde los movimientos culturales y ya los diputados de oposición nos amenazaron delante de todo el mundo diciendo que la van a eliminar, pues aquí está este pueblo que le dice que esa Ley se queda, porque es una Ley del Poder Popular”, informó Elvis Cedeño, vocero del batallón comunicacional Bolívar-Chávez.